O Camiño dos Faros estaba en mente desde hacía tiempo pero vivimos en un mundo VUCA (joder, que me gusta soltar tontunas). Ya en serio, O Camiño dos Faros no ha sido fácil de coordinar pero al final, sin mucho pensarlo, nos metimos en un coche y a perseguir faros… El Fareros Tour ha sido toda una experiencia: 6 días, 5 de ellos caminando, unos 125 km, 3600 metros de desnivel positivo, junto al ayatolá del tractorismo (sí, ese que decía que corría lento) y al señor que antes era trailer y ahora padeler, todo ello en la Costa da Morte siguiendo 5 días de la ruta O Camiño dos faros

Mirada al horizonte

Leyendo esta breve introducción de O Camiño dos Faros entiendo que tuvierais ciertas dudas: Ángel, Roberto y Postu, tres personajes tan especialitos sueltos tantos días juntos… pero mira, he salió a la perfección (Primer consejo: escoge bien a tus compañeros de viaje).

O Camiño dos faros, como se cuenta su web, es una ruta de senderismo (definir senderismo algunas partes de la ruta igual puede llevar a algún engaño, avisados estáis) de 200 kilómetros que une Malpica con Finisterre por el borde del mar. Un camino que tiene el mar como mayor protagonista y que pasa por todos los faros y principales puntos de interés de esta Costa da Morte. Y todo esto disfrutando del siempre amable clima gallego, senderos por los que no parece que hubiese pasado nadie en meses y desniveles algo puñeteros. Una suerte de paisajes brutales en los que pasas de playas desiertas a acantilados, y provoca que haya veces que no sepas si estás en Irlanda, Islandia, la selva de Costa Rica (bueno, eso dice Roberto, que yo no he ido a Costa Rica en mi vida) o Galicia. 8 etapas de contrastes y una aventura farera exigente pero muy recomendable.

Nosotros hicimos sólo las últimas 5 etapas de O Camiño dos Faros, es decir, en vez de empezar en Malpica, nos unimos al camino en Laxe. En vez de 200km, unos 125. Y no sé si deciros que se me han quedado cortos, porque a ver, para la forma en la que íbamos, demasiado bien ha ido. Desde luego, sí que se me pasaron más o menos rápido. Los pies respondieron (sólo una ampolla) y no tuve mayor problema que molestias los dos últimos días en la cintilla iliotibial (que tampoco es muy raro). 3 señores mayores y un camino al borde de los acantilados… ¿Qué podía salir mal?

En fin, que lo nuestro no ha sido O Camiño dos Faros al 100%, pero sí que ha sido el Fareros tour (que se come las tres primeras etapas de O Camiño dos Faros):

Etapa 1: Laxe – Arou (18km)

Según la web de O Camiño dos Faros, la cuarta es la etapa más riquiña, corta y fácil, así que ahí íbamos nosotros. Y claro, como era tan riquiña, mis queridos compañeros de viaje andaban esperándome a las 6:15 a.m. en Madrid (y yo pensando que habíamos quedado a y media), vamos que TODO MAL. El plan era llegar y andar sin casi ni pensarlo (bueno, con alguna cerveza de por medio).

Pese a lo largo del viaje, entre Dua Lipa y el especial Tirada Larga que llevaba en el coche, os diré que hasta fue ameno.

Aparcamos el coche en Laxe, primeras Estrellas, una hamburguesa y… a andar (Segundo Consejo: igual unas cervezas y una hamburguesa no es lo mejor para la primera toma de contacto)

Monte da Insua – Faro de Laxe – Peñón de Soesto – Playa de Soesto – Praia de Traba – Camelle – Museo de Man – Arou. Todo esto marcó en el Garmin 18,06 km y 461 m de desnivel positivo. Recorrido sencillo, en el que el tiempo acompañó y que fue una muestra de lo que nos esperaba, dando una primera toma de contacto con los acantilados y las playas de la Costa da Morte.

Ojo a la arena, que eso de caminar por la playa está bien pero ten la toalla a mano… (y si tienes fascitis plantar, el médico de Rober dice que no andes por la playa).

Por cierto ¿y si os digo que nos equivocamos de pueblo en el que parábamos a dormir?.

La recomendación en Arou:

  • Alojamiento: Pisos Turisticos Os Faros. El mejor alojamiento que tuvimos en todo el viaje.
  • Para Comer: O Colmado d’Arou. La tortilla está increíble, el desayuno contundente y la atención genial. Rober debe una visita.
El desayuno

Etapa 2: Arou – Camariñas (23,8 km)

Esta etapa pudo haber sido distinta. Algo de lo que comimos no nos sentó bien (en especial a mi), y la noche más que gallega fue toledana. Ya estaba yo esperando los chascarrillos fáciles pero sorprendentemente fui capaz de salir, una vez más tirando de épica, bueno no, que se me paso, que yo ya había buscado el teléfono del taxi.

O Camiño dos Faros continua con una etapa algo más larga y un poco distinta, con uno de los puntos que se marcan en el recuerdo del Fareros Tour, el Faro Vilán.

Faro Vilán

Porto de Santa Mariña – Praia de Trece – Cementerio de los Ingleses – Faro Vilán – Arco do Vilán – Camariñas.

Probablemente la etapa con más terreno por pista de todo el recorrido. Nos salieron 24,26 km y 500 m de desnivel positivo. El Faro Vilán siempre al fondo, cada vez más cerca, pero llega a convertirse en un coñazo la sensación de parecer que por mucha pista que vas metiendo, siempre queda una curva que te aleja de un avance más rápido.

Llegar al faro con la idea de tomar algo en la cafetería y descubrir que está cerrada fue nuestra pequeña decepción del día. Al final salimos casi corriendo, preocupados más por comer que otra cosa. Por suerte llegamos a tiempo para comer algo en Camariñas.

Como podéis ver en las fotos, conocimos a la niebla.

La recomendación en Camariñas:

  • Alojamiento: Hotel O Parranda. Después del alojamiento del día anterior… aquí tocó habitación triple!
  • Para Comer: Taberna Do Bico. El entrecot de angus….

Etapa 3: Camariñas – Muxia (32,6 km)

La etapa larga del viaje, la etapa con peor clima… toda la Ría de Camariñas esperándote y toda el agua pa ti. Pero claro, yo me había llevado el poncho para algo!

Eso de ver Muxia al inicio de la etapa y saber que aunque parece que está ahí al lado, tienes un paseito de 33 km, pues como que no es lo más motivador, pero bueno.

Ría de Camariñas – desembocadura del Río Grande – Praia do Lago – Monte Corpiño – Santuario da Barca -Praia do Coido.

Los paisajes bajo la lluvia parece que por algún momento te teletransporten a Escocia, están bien pa un rato, pero chuparte más de 7 horas de lluvia, pues como que no. Eso sí, para que nos lloviera, el mejor día era este. Es el día que más pueblos se pasan y el que más opciones de hacer un alto en el camino tuvimos. Además, era la etapa más sencilla en cuanto a dificultad técnica. Bueno, ojo a la desembocadura del río por un camino por pasarelas de madera que resbalaba lo suyo.

El GPS me marcó 33,01 km con 651 metros de desnivel positivo, así que bueno, plana plana como puedes leer en algún sitio, tampoco es.

Aquí debemos de recordar que después de todo este paseíto y con una ampolla majísima, Ángel se fue a correr para completar su maratón y participar en el sorteo de Mapfre para la maratón de Berlín (que por cierto, no le tocó, por si alguien aún no se ha enterado).

La recomendación en Muxia:

  • Alojamiento: Apartamentos Vida Muxia
  • Para comer: sin recomendaciones… sólo cenamos y digamos que no fue ningún descubrimiento culinario.

Etapa 4: Muxia – Nemiña (25,3 km)

Pues la etapa se las trae (y pudo ser peor). Los 25,3 km en realidad se nos convirtieron en 26,34 km y un desnivel positivo de 1.035 metros. La risa tonta te entra nada más salir de Muxia y llegar al Parador, una primera subidita con desniveles de más de un 40% (según el Garmin). Pero sí, pudo ser peor porque retrasamos la salida confiando en la predicción meteorológica y acertamos, empezar mojados desde el principio después del día anterior habría sido una matada.

De Muxía al Faro Touriñán, seguir la ruta se convierte en un reto en muchos casos (encontrar por donde va sin el GPS me da que debe ser una loteria).

Praia de Moreira – Faro Touriñán – Praia de Nemiña

Etapa dura, que se te hace larga, y que cuando llegas al Faro Touriñan, empezando otra vez a llover, no te hace mucha gracia el recorrido del sendero que lo rodea, porque entre el viento y los toxos solo quieres acabar y coger al que se le ocurrió el rodeo y decirle que es «un tipo muy majo».

Ojo a este día porque la etapa no pasa por ningún pueblo intermedio. Además, se acaba en una playa en la que no hay nada (bueno, sí, hay un restaurante que para tomarnos unas estrellas valió), pero vamos, que tienes poca opción y vas a necesitar tirar de taxi para llegar a tu alojamiento.

La recomendación en Lires:

Alojamiento: Casa Jesús Turismo Rural

Para comer: nos salvó la vida O Recuncho de Lires y nos pusimos finos en O Cruceiro (ojo a las parrilladas).

Etapa 5: Nemiña – Cabo Finisterre (26,9 km)

En realidad hicimos Lires – Cabo Finisterre porque no parecía tener mucho sentido volver a coger un taxi (este barato no fue, que me da que algo nos lo infló la paisana). Este último día tocaron 23,17 km con 908 metros de desnivel positivo. Nuestra quinta etapa que en realidad se corresponde con la octava de la Ruta dos Faros.

Una de las etapas más bonitas, acantilados y playas siguiendo una senda difícil de encontrar con la mirada.

Para esta etapa tuvimos además a un invitado especial, y el trío se convirtió en cuarteto (iba a decir como los de carnaval pero esos son de número variable) con Oscar. Y a Oscar hay que reconocerle que no sé si es que venía fresco y con poco peso, pero no veáis como subía el cabrón.

Como decía, para mi probablemente la etapa de O Camiño dos Faros con acantilados más bonitos y con el colofón especial de acabar en el Cabo de Finisterre.

Sobre el alojamiento y el dónde comer, sin recomendaciones. Nos fuimos a dormir a Laxe y comimos unas pizzas.

Opinión general sobre O Camiño dos Faros

Una ruta impresionante. Exigente a veces pero que compensa con los paisajes que te regala cada giro. Sobre el papel, O Camiño dos Faros era un recorrido bonito y una excusa para irnos a disfrutar de la gastronomía gallega (tomarnos unas cuantas estrella Galicia); pero la verdad, no esperaba ni tanta diversidad de paisajes ni la dureza de algunos tramos.

No encontrarte a nadie en las etapas para mi es un plus, ya llevaba suficiente con Ángel y Rober para amenizarme los kilómetros, y hacía mucho tiempo que no disfrutaba de un viaje o una ruta tranquila. Sí, soy de los que echa de menos viajar sin estar rodeado de cazadores de fotos para Instagram. Esto también conlleva que si os apetece socializar, pues igual no es tu «camino» pese a que pase también por Galicia.

Jaleos respecto a la homologación a parte, no todo el camino se mantiene igual. En muchos tramos la sensación era de que por allí no ha pasado nadie en meses y lo encontrar las marcas en muchas zonas es un ejercicio de imaginación que sin GPS puede ser complicado. Que es una pena, pues sí, que supongo que lo hacen con los medios que tienen, pues también.

En definitiva, O Camiño dos Faros es recomendable al 100%, aunque supongo que no para cualquiera, es decir, que como pienses que esto es lo mismo que el Camino de Santiago, pues supongo que te llevarás alguna «sorpresa». No te voy a decir que no corras un maratón si no has hecho antes ni un 5k, pero no te vendrá de más haber probado alguna rutilla antes.

Recomendaciones para hacer O Camiño dos Faros

  1. Si no vas solo, escoge bien a tus compañeros de viaje. El Fareros Tour ha sido una gran experiencia no sólo porque O Camiño dos Faros sea como es. No me quiero imaginar hacer esto con un grupo en el que hubiese muchas diferencias físicas.
  2. Carga la ruta en el GPS. Yo no confiaría en ser capaz de seguir el camino buscando las marcas verdes, y no, por mucho que la idea es que sea siempre el camino más pegado al mar, algunas veces ver el camino es una ejercicio de imaginación importante.
  3. Es Galicia, a veces llueve. Aunque a Roberto no le guste, ponle el camel back. Parar, quitar la capucha a la mochila, beber, volver a tapar… en fin.
  4. Siguiendo el razonamiento de es Galicia, llueve… Recuerda lo de llevar un par de zapatillas. Es más, las botas no están de más. Teniendo en cuenta como está el camino, botas y pantalón largo se agradecen.
  5. Llévate bastones. Se agradecen casi todos los días.
  6. Planifica o llévate a alguien que lo planifique.

Mi mochila para O Camiño dos Faros llevaba:

  • Mochila Deuter Trail Pro 36: La mochila más cómoda que he tenido. Doble apertura que facilita bastante coger cualquier cosa de la mochila. No es lo más barato que encontraréis pero creo que merece la pena el extra.
  • Zapatillas Feet Trail: En el enlace os contaba hace ya un tiempo sobre ellas.
  • Botas Merrel MOAB: Unas clásicas, con goretex y fáciles de encontrar a buen precio.
  • Poncho Altus: El enlace es una versión modernizada del mío (que igual tiene 10 años). Para pasarse 7 u 8 horas bajo la lluvia es muy de agradecer. Por contra, no pienses que transpira ni una mijita.
  • Chaqueta de trail impermebale Kalenji: Creo que es el único producto que uso de la marca (y algún par de calcetines). En el enlace os la cuenta Ángel muy bien.
  • Bastones Fizan Compact
  • Crocs: Si el tiempo hubiese acompañado más, probablemente habría tirado por unas sandalias de trekking. Pero bueno, que el objetivo era tener algo para que descansaran los pies al final de cada etapa.
  • Segunda capa (no he sido capaz de encontrar el modelo) de Columbia pero en algunos momentos por la noche hasta se me quedó corta.
  • Pantalones largos. Llevaba un par, uno de ellos desmontable.
  • Pantalón corto: Soy un flipao que iba a pasarme todo el día en pantalón corto.
  • Camisetas técnicas
  • Calcetines: aquí me tiré por los calcetines que suelo usar para trail (Lurbel, Columbia y Eagle Socks)
  • Bolsa estanca de 25 l de Decathlon: (Gracias por la recomendación Ander)
  • Camel Back de 2 litros
  • Botiquín

¿Qué sobraban cosas? Definitivamente. Pero si es cierto, que con el clima gallego jugarlo a que las cosas se vayan a secar no era una opción.

La versión de mochila de Ángel:

En fin, que lo he pasado de puta madre en el Fareros Tour y espero escaparme con estos dos señores mayores a hacer alguna ruta similar más pronto que tarde.