¿La electroestimulación valen para algo? Bueno, no sé, al Kilian le he visto usándolo, y joder, si él lo usa eso debe valer para algo, ¿no? Y así empieza la historia…
Yo me compré uno no hace demasiado y que queréis que os diga, yo pensaba que usar esto era fácil pero a mi lo único que me han surgido han sido dudas y preguntas desde que me lo compré. Por suerte, he tenido la ayuda de la telefisio y me echado un cable sobre como usarlo.
ELECTROESTIMULACIÓN PARA TONTOS RUNNERS (Sí, eso de las corrientes y el musculo)
La primera recomendación es pasa de los aparatejos chinos o de la tienda de todo a 1 euro. ¿Por qué? pues a ver lo ilustramos:
Vamos, que sí, que el fisio la puede usar para determinados casos pero que no, no es nuestro caso.
Algunas recomendaciones básicas:
- Esto no es para ti si tienes marcapasos, estas embarazada o de lactancia (si te has cogido la baja de tu mujer sí que lo puedes usar).
- No colocar los electrodos entre la frente y la nunca. Si os mola jugar con las descargas eléctricas a vuestro cerebro, ya os conté en una entrada previa que había un cacharrito perfecto para vosotros.
- Importante, no colocar en los genitales.
- Se puede usar aunque tengas prótesis.
- No usarlo mientras se conduce o se maneja maquinaria pesada.
- Repito, no colocar en los genitales.
Parámetros a conocer:
- Ancho de impulso (µs). Es la duración del estímulo eléctrico. Tendremos en cuenta la naturaleza de las fibras musculares. O lo que es lo mismo, si es un músculo de acción acción lenta y mantenida (músculos de la postura y la marcha: músculos de la espalda, omóplato, gemelos, etc) o de acción rápida y corta (músculos de movimiento: antebrazo, biceps, triceps, etc); bueno luego tenemos algunos músculos que serían más bien mixtos, con lo que nos valdrían ambos anchos de estímulo. En general, los músculos de acción lenta se estimularán con impulsos largos (250 – 350 µs) y los de acción rápida se reclutarán mejor con estímulos cortos (150 – 200 µs).
- Frecuencia del impulso (Hz). Es la cantidad de impulso que se aplica por segundo. Y sí, otra vez lo del tipo de fibra. En el caso de las fibras lentas, se estimulan entre 0 – 45 Hz y su acción es fundamentalmente aeróbica. Para las fibras rápidas, de acción más anaeróbica, se estimulan entre 60 – 80 Hz. Y por último, las fibras mixtas, de comportamiento intermedio, pueden ser estimuladas desde los 35 Hz hasta los 65 o 70 Hz.
- Además debemos tener en cuenta el efecto que queremos conseguir:
- Decontracturante: Frecuencias bajas 1 – 20 Hz (hasta 30 Hz)
- Activación aeróbica. Resistencia o fibras lentas: 1 – 45 Hz (barrido)
- Activación de fibras rápidas o fuerza explosiva: 60 – 80 Hz (barrido)
- Activación muscular global: Barrido frecuencias: 1 -80 Hz
- Función trófica. Mejora metabolismo: Barrido 1 -100 Hz
- Alivio dolor: Frecuencias altas (SNC y SNP) 100 – 200 Hz
- Además debemos tener en cuenta el efecto que queremos conseguir:
Las fibras tienen cada una su frecuencia de activación, por lo que si hacemos un barrido de un rango de frecuencias, conseguiremos activar más unidades en el mismo estímulo y evitaremos el efecto de acomodación (que no sé yo si con lo vagas que son mis fibras en mi caso se conseguirá).
- Intensidad del estímulo (µA). El caudal de corriente que le metes, vamos, la leña.
- Los umbrales a tener en cuenta son:
- Umbral sensitivo. Cuando sientes revolotear las mariposas en tu estomago… bueno, no, eso es otra cosa, pero me habéis entendido, vamos, que es cuando notas cierto hormigueo. En este punto no hay contracción muscular y se usa para aliviar el dolor.
- Umbral contracción. Aparece la activación del músculo (o músculos) que se contraen según los parámetros elegidos. Debe ser bien visible y no nos valdrían las contracciones vermiformes (joder, esto el que no sepa que es que lo busque en el diccionario, que está bien que le demos algo de trabajo a Google de vez en cuando) y además, abarcar la mayoría del relieve muscular.
- Umbral dolor. Este punto es en el que se te va la mano y empiezas a sentir dolor. Sí, ya, tu umbral del dolor es muy alto y claro, esto no es dolor para ti, etc… bueno, pues como tu veas pero la idea es no llegar a este punto.
- Los umbrales a tener en cuenta son:
Y ahora, los electrodos… ¿cómo se ponen? ¿da igual el sitio?
- Primera sorpresa. En este tipo de corrientes es indiferente donde te pones el rojo o el negro. Son corrientes sin efectos polares así que ese es el menor de nuestros problemas.
- Cada canal (canal – pareja de electrodos) determina un circuito que debe pasar por el músculo (s) que queremos activar. Es importante tener en cuenta que la corriente va a atravesar por las zonas de menor resistencia a su paso, y estas suelen ser las zonas más ricas en agua (como los músculos). Es recomendable que la aplicación sea lineal y no en plan bocata.
- La aplicación es siempre más eficaz si uno de los electrodos está sobre el punto motor. Si tratamos de traducir esto al lenguaje profano, lo podemos dejar en «aprieta el musculo y donde sale la bola, pues ahí».
- ¿Y el otro electrodo? Pues el otro te lo pones en un trayecto lineal ligeramente superior o inferior pero que no es necesario que esté en el mismo músculo. Por ejemplo:
- Gemelo interno: en la parte de atrás de la rodilla o principio de la corva; o en el aquiles. Tened en cuenta que los gemelos tienen dos vientres y por tanto dos puntos motores (alguno acaba de sufrir una combustión espontánea.
- Cuadriceps: tiene cuatro vientres, pero no tienes que estimularlos a todos a la vez. En este caso, cerraremos el canal por debajo de la rótula o en la pelvis, donde la espina iliaca (el saliente picudo).
Seguro que ahora tienes más dudas, ¿no? Bueno, pues no habértelo comprado… Este manual de electroestimulación para tontos runners, no pretende ser más que una guía de pautas para tratar de ayudaros a entender como funcionan los electroestimuladores ¿te ha sido de utilidad?
¿De verdad se gasta la gente su dinero en esto? ¿De verdad?
De verdad